jueves, 27 de noviembre de 2008

LA EPILEPSIA DEL ALMA


- IAN CURTIS -
(1956 - 1980)

Ocurrió el 18 de mayo de 1980. Solo en su casa de Manchester, Ian Curtis se enfrentó a su angustiosa situación. Su esposa, Deborah, insistía en el divorcio. Vio Stroszek, una tragicomedia de su director favorito, Werner Herzog. Escuchó The idiot, un disco introspectivo de su amado Iggy Pop. En algún momento de la noche se ahorcó en la cocina. Tenía 23 años.

El día en que murió, sus compañeros no daban crédito. En unos días, Joy Division iniciaba una gira por EE UU y el cantante parecía excitado por la aventura. Sabían que Ian había intentado suicidarse tragándose un puñado de medicamentos, pero creían que era un gesto para la galería. Ingleses al fin y al cabo, en el grupo no se hablaba de sentimientos personales. Además, Joy Division se había situado en la cresta de una ola llamada after punk y la gloria estaba al alcance de la mano.

El laconismo había sido la regla del cuarteto. Se trataba de mantener el misterio. El nombre, División del Goze, estaba tomado de las prisioneras obligadas a prostituirse en los campos de concentración. En el grupo anterior, Warsaw

habían utilizado imágenes ambiguas: un arrogante tamborilero de las Juventudes Hitlerianas o un soldado alemán encañonando a un niño judío.

A diferencia de otros grupos británicos formados en la música afroamericana, Joy Division bebía en la cultura de la Europa continental. Eran chicos de clase media que se pagaban instrumentos y caprichos con trabajos temporales. Joy Division se beneficiaba de estar en una discográfica tolerante, Factory, desarrollada por un periodista de televisión, Tony Wilson, más mecenas que hombre de negocios. Tony se ocupó de que tuvieran un elegante diseñador, Peter Saville, y un productor rupturista, Martin Hannett.

Hannett usó a Joy Division como conejillos de Indias. Les sometió a bromas crueles, les hizo tocar a bajas temperaturas, les intimidaba para que le dejaran solo en el estudio mientras experimentaba con lo grabado. En vez de reproducir el bofetón sonoro de un grupo punki en un escenario, Hannett aislaba cada elemento musical para su posterior manipulación.Era un tratamiento que potenciaba las esqueléticas canciones de Joy Division. Solían tener títulos lapidarios: Atmosphere, Isolation, Transmission, Colony, The eternal, Disorder, Decades. Seducían por su arquitectura y también por sugerir visiones de vidas sin esperanza: She's lost control retrataba a una joven víctima de la epilepsia, de la que cuidó Curtis; la dificultad de entenderse con la persona amada impulsaba Love will tear us apart. Curtis estaba enamorado de su mujer, pero ella sabía de su relación con Annik Honoré, una belga que no se conformaba con ser una grupie más.

En sus textos, Curtis mezclaba vivencias con el poso de sus lecturas, de Kafka a J. G. Ballard. Practicaba la escritura automática; sobre el escenario parecía estar poseído. Cuando sufrió el primer ataque de epilepsia, algunos pensaron que estaba llevando demasiado lejos su personaje escénico. Ya era objeto de veneración: sus discos tenían carácter icónico y muchas almas sensibles los tenían como declaración de identidad; se bailaban mecánicamente en discotecas sombrías.

Ian metabolizaba sus pesadillas y transformaba dolores secretos en arte tenso. Pero la popularidad no proporcionaba alivio para sus miserias. Los médicos le atiborraban de barbitúricos. Su sentido del compañerismo le obligaba a seguir el implacable ritmo de trabajo de la banda. Su muerte le hizo mito: "Iba en serio, no era pose". Tras su muerte, Joy Division tuvo su primer éxito masivo con el relanzamiento de Love will tear us apart. Los primeros ochenta vieron la vulgarización de sus hallazgos, con el ascenso del tecno-pop. Hasta She's lost control imperó en las pistas de baile, en la versión de Grace Jones.

Fieles a su talante, sus colegas mantuvieron silencio y se negaron a continuar con otro cantante. Peter Hook, Bernard Sumner y Stephen Morris sí añadieron una teclista, Gillian Gilbert. Se rebautizaron como New Order, otro nombre bajo el cual han funcionado desde 1981. Hacen una música hedonista y accesible. A primera vista, nadie diría que una vez caminaron por la cuerda floja, siguiendo los pasos de Ian Curtis.


TODO UN DESORDEN BIPOLAR


- DANIEL JOHNSTON -
por gustavo faverón patriau

¿Quién es? Los datos fríos son estos: Daniel Johnston es un californiano de Sacramento, de cuarenta y seis años, nacido en una familia de cristianos conservadores, dueño de una habilidad extraordinaria para muchas artes --la composición melódica, el dibujo, el video-- pero empecinado desde siempre en triunfar en una sola: el canto, a pesar de una voz que casi siempre desafina y se quiebra en todas las notas medianamente altas.

Las canciones de Daniel Johnston son muchas veces bellísimas, una mezcla de crudeza y desgarro, por un lado, un lenguaje muy sencillo y muy directo, y una facilidad inverosímil para crear melodías e irlas variando poco a poco, jugando con ellas, derivándolas hasta el punto que algunas empiezan con la sencillez de una canción de cuna y terminan canibalizadas por su propia ironía, transformadas en versiones oscuras y ténebres de sí mismas... El gran problema, claro, es que hay que distinguir las virtudes de cada canción a pesar de la flaca y torpe voz del cantante y de la mala manera en que suele tratar a la guitarra.

Una de las razones por las cuales Daniel Johnston ha grabado sus canciones de modo tan defectuoso es que lo ha hecho no sólo encerrado en su casa, sino encerrado, además, en su propia mente transtornada: Jonhston es una víctima de lo que los sicólogos llaman sindrome, desajuste o desorden bipolar. Es decir, es lo que antes se conocía como un maniaco-depresivo. Pero extremo. Hasta el punto de que en sus fases maniacas ha sido capaz de componer y grabar discos enteros, de quince o veinte canciones, en una semana, mientras que en sus fases depresivas ha pasado largos periodos sentado ante una pared blanca, o mirando por una misma ventana, hora tras hora, día tras día, mes tras mes.

Y en el trance de una fase a otra, verlo es como ver a un esquizofrénico: escucha voces, recibe lo que él llama "mensajes" tanto de dios como del diablo, y luego de esos episodios tiene caídas paranoides en las que sospecha de toda la gente cercana. En trances así, ha estado muy cerca de causar la muerte de otras personas, y también la suya, a pesar de que por lo común es un hombre dulce y preocupado por dejar una impresión de amabilidad en todo el mundo.

Yo supe sobre Daniel Johnston porque soy un devoto consumidor de documentales y hay uno bastante conocido sobre él: The Devil and Daniel Johnston, de Jeff Feuerzeig, que es, de hecho, uno de los mejores que vi el año pasado. (Y eso que el año pasado vi casi toda la obra del sumo sacerdote de los documentalistas norteamericanos, Errol Morris).

Hay grabaciones de Johnston en que la pobreza de la voz y la poca maestría de la guitarra resultan de hecho un añadido a la belleza difícil de las canciones, como si la suciedad del estilo acabara por volverse parte de la naïveté de la tonada. Un buen ejemplo es The Story of an Artist, muestra imágenes de Daniel desde su juventud hasta más recientemente, y dibujos hechos por él mismo.


Otro ejemplo es
True Love Will Find You in the End, está hecho también con dibujos del propio Daniel:

La canción Devinare es un ejemplo notorio de cuán mala es la voz de Daniel, cuán difícil le resulta mantener la concentración incluso durante esos escasos dos o tres minutos, y cómo, sin embargo, sus canciones son capaces de sobrevivir a sus propias interpretaciones.

Y claro, el comentario más frecuentemente hecho por los detractores de Johnston (que son, más bien, detractores de sus fans, a quienes acusan de esnobismo) es que muchas de sus grabaciones son apenas audibles, que hay que hacer un gran esfuerzo para imaginar cómo sonarían si fueran interpretadas de manera más profesional. Para responder a esa pregunta es interesante escuchar algunos de los muchísimos covers que otros artistas han hecho de las canciones de Johnston. Pongo algun ejemplo como la versión de King Kong a cargo de Tom Waits.

Y aqui otros ejemploa mas,
Clem Snide cantando Don´t Let the Sun Go Down on your Girevience; Gordon Gano (de Violent Femmes) con Impossible Love; Bright Eyes con Devil Town; Death Cab for Cutie con Dream Scream; Beck con una versión ronca y meditabunda de True Love Will Find You in the End; The Flaming Lips con Go; la variante de Like a Monkey in the Zoo que grabó hace no mucho Vic Chesnut y, por último, Story of an Artist interpretada por el notable M. Ward.


jueves, 28 de agosto de 2008

EL HEROE COLECTIVO


- EL ETERNAUTA -


La primera historia cuenta que eran cuatro amigos jugando al truco una noche en un chalecito de Vicente López. En el piso de abajo dormían Elena y Martita, la mujer y la hija de Juan Salvo, que acababa de tener 33 de mano.
Parecía que el ancho de espada era lo más duro que habría que enfrentar esa noche; pero no. Desde la calle vino el ruido de un choque y enseguida el silencio. Un silencio que sobresaltó a los cuatro. A través de la ventana caían copos de nieve. Raro para Bs. As. Claro, no era nieve exactamente. El cielo estaba escupiendo alguna sustancia mortal.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
Desde la buhardilla, los ocho ojos vieron coches volcados, la gente tirada. Muertos con sólo un sutil contacto con la ‘’nieve’’. En poco tiempo supieron que no era algo de este mundo: estaban ante la primera avanzada de una invasión extraterrestre. Encerrados en esa casa, se supieron unos de los pocos sobrevivientes. Después, peleas y peleas contra los enviados de un enemigo casi invisible: los Ellos. Al final, Juan Salvo es arrojado a otra dimensión del tiempo y el espacio, convertido en el Eternauta. Allí buscará a Elena y a Martita. Eternamente.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
La segunda historia habla de un hombre que asomó al mundo en 1919 en Bs. As. que estudió geología. Que escribió cuentos infantiles: se vio su nombre en la revista Gatito y la colección Bolsillitos. Que también escribía sobre ciencia. Un día, en la editorial Abril, le proponen hacer guiones de historietas. Su firma empieza a aparecer en las revistas Cinemisterio, Rayo y Rayo, Misterix, fechadas en 1950. El hombre que escribe en un chalet a una cuadra de la estación Beccar tiene cuatro hijas. Entre 1957 y 1959 el hombre de la segunda historia escribe la primera. En los 70 empieza a militar en Montoneros. Y sigue escribiendo guiones. En 1977 las Fuerzas Armadas los secuestran a él, a sus cuatro hijas –dos estaban embarazadas-, a dos yernos, y a dos de sus nietos, que son devueltos. Los "Ellos" tienen cara: son personajes de la historia argentina. Su esposa, Elsa, es retenida en esta dimensión del tiempo y del espacio. Aquí buscará a Héctor Oesterheld y a las chicas. Eternamente.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
"La casita de Héctor en Beccar era muy parecida a la que dibujé para Juan Salvo" cuenta ahora, sentado al lado de sus hojas y sus lápices, Francisco Solano López, el hombre que 1957 les inventó las caras a los personajes de El Eternauta, la historieta que cuenta la primera historia. Solano López, un tipo al que Oesterheld alguna vez definió como "un dibujante muy cálido". En setiembre se cumplirán 40 años de esa primera vez y Juan Salvo, el Eternauta, sigue pariendo fanáticos. Una comprobación: en uno de los últimos números de la revista especializada Comiqueando, el personaje argentino de historieta más votado fue este maduro navegante de la eternidad.
En 1957, Oesterheld había fundado su propia editorial –Frontera- que sacaba las revistas Hora Cero y Frontera. "Un día –cuenta López- Héctor me llama y me pregunta qué quiero hacer. Le dije que quería salir de las historietas de corridas y tiros. Buscaba la oportunidad de reflejar la psicología de los personajes. Me contó su idea del Eternauta. Era lo que yo quería".ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
Pasaron 40 años y el Eternauta sigue teniendo algo que decir. "Son varias cosas. Un tema fuerte, la invasión, acá, en Buenos Aires, peleando en la General Paz y en la cancha de River. La increíble calidad humana de los personajes. La expresividad, las relaciones entre ellos. Y un elemento subyacente: nuestro sentimiento de país periférico, acosado, a merced de lo que decidan otros. El Eternauta expresó eso directamente, y como muchos lo sentían, la historieta prendió", piensa Solano LópezANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
Ante el invasor, el Eternauta plantea la resistencia. Enfrentar a un enemigo que lleva las de ganar en lugar de subordinarse a él. Las opciones políticas de Oesterheld muestran que elegía esa actitud también para su vida: "Ustedes, hombres, tienen una sola esperanza de salvación... si no quieren la aniquilación total pueden entregarse voluntariamente", les dice uno de los invasores. El precio es alto: "Haremos de ustedes hombres robot", explica el agresor, con una claridad que no existió en la segunda historia, la de realidad.
Oesterheld se negó a aceptar el trato, en los dos casos.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
Algo más podría tener El Eternauta: el calor de un grupo.
Lo explicó, en un prologo, el propio Oesterheld: "El héroe verdadero de El Eternauta es el héroe colectivo, un grupo humano. Refleja así mi sentir intimo: el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo".
La primera versión, la mítica, salió en la revista Hora Cero en septiembre de 1957. "No se puede decir que lo que yo hacía fuera muy realista porque no lo sabía hacer –confiesa Solano López-. Con El Eternauta, yo iba ensayando mientras trabajaba. Y a las disparadas, porque eran muchos cuadritos por día. Héctor me mandaba los guiones por un cadete y yo se los devolvía por otro cadete. No hablábamos. Nunca me dijo ´que bueno eso´ ni ´yo lo pensé de otra manera´".
Sentado frente a un guión manuscrito, Solano López imaginó los personajes y los escenarios. Y cuenta: "Decidí hacer a Juan Salvo rubio y de pelo corto porque acababa de dibujar dos historietas con morochos argentinos: Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo. Pensé: el Eternauta es argentino, de clase media, vive en la zona norte, ¿por qué no puede ser rubio? Quise darle una apariencia normal, no musculoso, no superhéroe. Y una cara natural, con una mirada cálida, de acuerdo con la de un hombre de familia. Pero en esa época el pelo no se usaba tan corto. Esto llevaba implícito un cálculo: alguna característica diferente tenía que tener, porque iba convertirse en un navegante de la eternidad".ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
La columna que resiste la invasión avanza, en la historieta, desde zona norte. Solano López la había recorrido miles de veces: "Viví mucho tiempo en Belgrano y tenia una tía en Olivos. Esa Avenida Libertador, General Paz, la llegada a Plaza Italia, Santa Fe, el Congreso, eran vivencias infantiles y juveniles. Fue casi natural dibujarlas como escenario".
En 1969, Oesterheld decidió volver a lanzar la historia original. Lo acompañaba un dibujante famoso: Alberto Breccia. Y el Eternauta renacio de las páginas de la revista Gente. Pero el guionista cambió algunos detalles respecto de la versión original. Juan Sasturain, director de la Serie Oesterheld de editorial Puntosur, lo cuenta así: "Los hechos eran los mismos, pero la explicación es otra. ¿Qué había pasado? En esta versión está claro: la invasión se ha producido en un suburbio del mundo, no en el centro. La ayuda nunca llega; son las bombas atómicas del Norte que destruyen Bs: As."ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
¿Qué había pasado? Doce años en la vida del país y del hombre que lo miraba: veníamos de la "revolución libertadora" y la "resistencia peronista"; más tarde, el gobierno de Frondizi; la democracia de Illia, establecida con proscripción del peronismo; "la noche de los bastones largos" de Onganía; el Cordobazo; el Rosariazo. Fuera de las fronteras, los cubanos habían hecho su revolución y Alfredo Palacios había sido elegido diputado en la Capital Federal levantando una consigna: el apoyo a Cuba socialista.
"En ese clima de movilización política, Oesterheld relee su propia historieta –analiza Juan Sasturain-, mira el autor de El Eternauta y lo juzga un liberal bien pensante e ingenuo. Le parece que en la primera versión había tenido la sensibilidad para captar el mundo, pero no la hondura como para entenderlo".ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
La realidad empezaba a interpretarse según parámetros bastantes más severos. "En el 69 –dice Sasturain- Oesterheld se radicaliza políticamente y el personaje de Favelli, amigo de Juan Salvo y profesor de física, explica que la invasión ha sido resultado de una transacción entre el Norte y los Ellos, que el Norte pactó para salvarse y pagó con el Sur".
La publicación en Gente, termino mal. En un reportaje que le hicieron Carlos Trillo y Guillermo Saccomanno, el propio Oesterheld lo evalúo así: "El Eternauta en Gente fue un fracaso. Y fracasó porque no era para esa revista. Yo era otro: no podía hacer lo mismo. La editorial recibía cartas de los lectores insultando por publicar historietas. Y entonces el editor sacio una carta de disculpa. Por eso tuvimos que apurar el desenlace".ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
En 1976, Oesterheld ataca de nuevo. Sale El Eternauta, segunda parte, en la revista Skorpio, de ediciones Récord. Otra vez dibujará SSolano López. La Triple A y los grupos armados... El país empezaba a llenarse de muerte.
Cambió la vida: Héctor Germán Oesterheld había entrado de lleno a Montoneros, con el nombre de Germán. Había dejado su casa. A veces dormía en el Tigre, con Rodolfo Walsh; a veces en hoteles ignotos. Había salido hacer lo que él creía imprescindible: ser coherente con su interpretación del mundo. Una temprana explicación de sus actos puede leerse en El Eternauta de 1957: "Si queremos acabar con el invasor –dice el Profesor Favelli, cuando él y Juan están a punto de dejar el chalecito de Vicente López- debemos emplearnos todos y bien a fondo. Si no se ataca al invasor ahora, cuando todavía no ha tenido tiempo de establecerse en forma, más tarde no será posible hacerlo".
"En sus historietas, la aventura es una bisagra, el lugar donde un hombre común se encuentra en una circunstancia limite, deja todo y pasa a vivir de otra manera. Entrega la vida a un sentido superior", dice Sasturain, como si hablara del hombre y no del personaje.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
El hombre era otro; el personaje también. En la segunda parte, escrita en ese 1976 que empieza con el golpe militar, Salvo vuelve a la tierra en el siglo XXII y encuentra un pueblo que vive en cuevas, es una especie de Edad de Piedra, y es esclavo de los Ellos. ¿Se imagino que así sería el futuro si los Ellos ganaban? Ahora Juan Salvo deja de ser un tipo cualquiera, integrado a su grupo, y se convierte en un líder duro, con superpoderes. Un tipo capaz de entender como funciona una maquina con solo mirarla, de ver lo que esta por pasar, de concentrar su energía mental y trasladarla a los músculos, que se hace invencible; capaz de sacrificar a muchos de los suyos para darle un golpe duro al enemigo. De decidir salvar el pueblo, donde los chicos juegan y los grandes trabajan, aunque esa decisión cause la muerte de Elena y Martita, su mujer y su niña.ANIMADO_ESTRELLA_BRILLANDO_2.gif (1954 bytes)
Dibujante y guionista tuvieron sus primeros problemas en esta segunda parte. Se habían acabado las noches de asado y vino en la casita de Beccar, cuando Solano López y Oesterheld planeaban hacer juntos una historia de la Guerra del Paraguay. Los guiones llegaban y Solano López los dibujaba, pero algo le empezó a molestar.
"Héctor tomó El Eternauta como una herramienta de militancia. Yo cuestioné mucho esto, porque no me consultó. Vi que estaba haciendo propaganda por la lucha armada. Y yo no estaba de acuerdo. Tampoco estaba de acuerdo con los militares, pero entre los militares y los Montoneros, en el medio, había unos cuantos millones de personas", cuenta el dibujante.
Pasaba algo más. El hijo más chico de Solano López había entrado en el camino de la militancia, pese a la oposición firme de su padre. A principios de 1977, llegó a la conclusión de que la vida de su hijo corría peligro. "Me lo llevé a Madrid de las pestañas", dice con alivio.
Inmediatamente llegó el 27 de abril, la emboscada en La Plata en la que llevaron a Oesterheld, la tortura, la visita del nieto de tres años en la celda... el silencio, el mismo silencio de muerte que empezaba El Eternauta. Otra vez se había anticipado. En la primera versión, uno de los personajes lamentaba: "Todos desaparecidos... como si no hubieran existido nunca".
Muchos creyeron leer en El Eternauta una premonición, un anuncio de lo que atravesaría la Argentina en los 70. Como si hubiera previsto tanto dolor, decían Juan Salvo en 1957 "Cuando venga la reflexión y se den cuenta cabal de lo que ha sucedido, ¿cómo haré para mitigarles la pena?"

" A LAS ALADAS ALMAS"


- MIGUEL HERNANDEZ -
(1910 - 1942)


Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. La familia de Miguel estaba compuesta por el matrimonio, un niño, Vicente , y una niña, Elvira. El padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupaba de la casa. El matrimonio tuvo, en total, siete hijos, de los que sólo sobrevivieron cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación.

A los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio.

......Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.

En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.

.Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.

......Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraido por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.

Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.

......Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local El Pueblo de Orihuela. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.

Así, sus poemas van apareciendo en Voluntad, Actualidad, El Día, Destellos, La Verdad, etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.

La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.

......Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.

En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.
En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.

En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario.
En 1935 colabora en las "Misiones Pedagógicas". Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.

En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.

En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.
En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.

En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.

Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña.
En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.

En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos...

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos..

No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.

No se que es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia que polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.

Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mi termina.


"SOY MEDIO VIDENTE"


- LUCA PRODAN -
(1953 - 1987)


*LAS LENTES SON PARA EL SOL Y PARA LA GENTE QUE ME DA ASCO...

* Luca George Prodan nació en Roma el 17 de mayo de 1953. Su padre era un italiano especialista en arte oriental, mientras que su madre era escocesa, y la familia tenía mucho dinero. Luca, educado en uno de los mejores colegios de Europa (el Grodonstown College), guardó un profundo resentimiento hacia sus padres hasta el día de su muerte.

El 22 de diciembre de 1987 Luca fue encontrado muerto, víctima de una cirrosis hepática. Tenía 34 años. Time fate love, un disco grabado en 1981 junto a Sokol y Daffunchio, fue su disco póstumo, una colección de baladas que no dejaban de trasudar melancolía londinense.

La biografía de Luca Prodan es la de un espíritu errante que con sonrisa irónica jugó su propio juego en el terreno de un mundo hostil. Italiano, con toques sajones, argentino desde 1975, realizó pinturas alucinantes del lugar donde terminó su vida. Vivió a Buenos Aires con una intensidad de la que pocos podrían jactarse; lo que para algunos sería tiempo perdido Luca lo convertía en la poesía más idéntica y contundente. Cada persona que se cruzó con él al menos dos minutos, y este es uno de esos tantos ejemplos, tiene una anécdota para contar; una anécdota que evidencia que puede haber tantas historias sobre Luca como gente se ha cruzado con él.

. —fragmentos escogidos— .

"Soy medio vidente. Todos los temas de Sumo, todos, desde el primer cassette al último, todos son predicciones," explicaba pocos días antes de morir. "No lo hice a propósito. Yo hago los temas en el acto, por ahí hay algún estribillo que ya está. Las letras están hechas en el estudio, yo las hago mientras que estoy grabando, me las invento. Y nunca sé de qué carajo estoy hablando. Después al año, a los dos años, escucho y pasó exactamente lo que yo había cantado. Mi hermano también es vidente. El sabe exactamente lo que me pasa a mí, a mí acá. Y yo ni me comunico con él. Y él me escribe cartas, y me manda citas, temas, en todos me está diciendo 'cuidado, Luca', y me está diciendo cosas que él sabe que me están pasando. Es muy raro, no sé cómo explicarlo".


Luca era muy consciente de su importancia para Sumo, de su carisma y de su capacidad como compositor. "Sumo es como un casamiento," explicaba. "O sea que estamos casados en beneficio mutuo. Para divertirnos con la música, para ser creativos con la música, y para ganar guita para poder vivir y comer. Y entonces si nos peleamos se caga todo. Y más para ellos, porque si yo me voy de Sumo, si yo me enojo con ellos... Ese es mi poder en Sumo: si yo me voy, no existe esto. Yo soy el que es más carismático y el que habla más y el que le da más bola a la gente. Los otros, directamente... Pettinato se hace el agrandado... Vos me parás a mí, pero si vos parabas a Pettinato en la calle, por ahí te miraba mal, con desprecio. Esa es la diferencia."

Rata de ciudad como era, un día decidió viajar a Buenos Aires. En Hurlingham, una noche surgió entre varios amigos la idea de formar una banda. Cantaría Luca; Germán Daffunchio, hermano de Inés, tocaría la guitarra, y Alejandro Sokol el bajo. En lugar de vacas, con los 20.000 dólares que tenía, Luca compró todos los equipos. Solamente les faltaba el baterista, y Luca recordó a una amiga de Manchester, Stephanie Nuttal. Le mandó una carta que decía: "Si estás aburrida, vení." Cuando Stephanie llegó, le compraron una batería y empezaron a tocar. El primer show tuvo lugar en Caroline, un bar de El Palomar. Cuando llegó el momento de elegir el nombre del grupo, pusieron varios papeles en un sombrero y una de las hijitas de Timmy sacó uno: Sumo.

Las frases de Luca

Particularmente prefiero el bidet, pero para soplarse la nariz el papel higiénico mata

Las frases de Luca

Aquí ( en Argentina) hay demasiada seriedad. Todos quieren ser "profesionales" y se olvidan que el rock es una locura y que los que hacen rock son locos

La historia cronologia segun los hechos.

Mayo de 1953: Nace en Roma, LUCA PRODAN. Tercer hijo de un matrimonio de clase alta. Finalmente serán tres los hermanos de Luca: Micaela, Claudia y Andrea (nacido en 1963)

1965: Entra al Grodonstown College, Escocia. 1970-1971: Se escapa del Internado, rueda toda Europa, es finalmente encontrado por su madre en una esquina romana.

1972-1980: Vuelve a Inglaterra, Londres, junto con su hermano Andrea. Toma contacto con la transición sinfónico--punk y la posterior llegada de la influencia jamaicana en Londres.

1977: Es internado en estado crítico en un hospital de Londres: coma hepático.

1981: Llega a la Argentina como intento de escapar a la heroína dado que en esa época la región no formaba parte de la ruta de tráfico internacional. Se dirige a Córdoba en procura de su amigo Timmy McKern.

Allí conoce a GERMAN DAFFUNCHIO, cuñado de Timmy. Comienzan las zapadas, SUMO va naciendo.

Viaja temporalmente a Londres, vende su departamento, compra equipos . Convence a STEPHANIE NUTTAL a acompañarlo de vuelta a la Argentina.

Nuevamente en Córdoba, Daffunchio presenta al grupo a ALEJANDRO SOKOL, quedando de este modo formado el primer grupo:

LUCA: Voz - Guitarra

GERMAN: Guitarra

ALEJANDRO: Bajo

STEPHANIE: Batería

En este grupo, sólo Luca y Stephanie tienen experiencia.

Se dirigen a Hurlingham, Bs As. Comienzan a tocar en pequeños pubs, con poquísimas personas.

20 de Marzo de 1982: Hacen su primer show "importante" en la cancha de Estudiantes de Buenos Aires, siendo teloneros de RIFF.


Es famosa la anécdota de cuando Luca se enfrenta con la hinchada del "Carpo", y les dice: "Pappo?, y quién es ese Pappo??

Pettinato, como director del Expreso Imaginario , conoce a SUMO, y LUCA lo invita a unirse a ellos.

2 de Abril de 1982: Guerra de las Malvinas. Stephanie regresa a Londres, las radios dejan de pasar música con letras en inglés. Alejandro pasa a la Batería, mientras que en el Bajo entra DIEGO ARNEDO.

Diciembre de 1982: Primer concierto en Obras, junto a LOS VIOLADORES.

Octubre 1983: Graban el cassette "CORPIÑOS EN LA MADRUGADA" . Sale Alejandro y entra en su lugar ALBERTO TROGLIO. Entra RICARDO MOLLO como primera guitarra.

Se cristaliza entonces SUMO como sexteto:

LUCA: Voz

GERMAN: Guitarra Rítmica

RICARDO: Primera Guitarra

DIEGO: Bajo ALBERTO: Batería

ROBERTO: Saxo.

1984: Luca se vuelve a Europa y al regresar tocan en el Auditorio Buenos Aires.

Octubre de 1984-Enero de 1985: Graban "DIVIDIDOS POR LA FELICIDAD".

"La Rubia Tarada" (una canción que a Luca lo terminó pudriendo) comienza a pasarse por todas las FM y hace conocer al grupo, que viaja a Uruguay.

1985: Tocan en el ASTROS, en el FESTIVAL BS.AS. ROCK AND POP.

1986: Tocan en el CHATEAU CORDOBA 1986 Graban: "LLEGANDO LOS MONOS"; en Agosto lo presentan en Obras.

1987 (verano): Participan en el FESTIVAL BALI de Mar del Plata.

Viajan a Chile, tocando ante 15.000 personas.

Tocan en el CHATEAU CORDOBA.

Graban "AFTER CHABON"

Octubre: Presentación del disco en Obras.

20 de Diciembre: Ultimo show de SUMO con Luca, cancha de Los Andes. Poco público.

"El último show de SUMO lo hicimos en una cancha de la zona Sur. Casualmente fué la noche anterior a la muerte de Luca. Esa noche no había mucha gente. Si sumaban en total 500 personas, era mucho. Luca estaba muy flaco, pálido. Parecía un fósforo porque era pura pelada. Mirá lo que te digo, estaba más flaco que Pil ( por Pil Trafa, vocalista de Los Violadores). Cuando entró, lo quiso hacer con una botella de ginebra. El tipo que estaba en la puerta no lo dejó pasar, entonces Luca se la dió a un chico de más o menos 10 años para que se la escondiera debajo de la ropa. De esa forma, la botella de ginebra entró adelante del Pelado. El ambiente que había en camarines era el de un verdadero quilombo. Rompió un par de botellas y andaba a los gritos. Se lo veía realmente mal. Yo no ví el show, pero me contaron que no estuvo como siempre. Al dia siguiente cuando acompaño a un amigo a la terminal de micros de Retiro, veo en las primeras páginas de la Crónica, la noticia de la muerte de Luca, cosa que no me sorprendió, ya que por el estado en que lo había visto, era previsible ..." El Polaco (ex-Violadores)

22 de Diciembre de 1987: Luca es encontrado muerto en su casa de Alsina y Defensa.

En el Chateau Carreras siguiente los remanescentes del grupo hacen el último show. Dicen que hubo un intento de Pettinato de colocar a Palo, de Don Cornelio y la Zona en el lugar de LUCA...

NO FUE ACEPTADO.

LUCA descansa en el cementerio de Avellaneda... (allí es donde se mudó)

EL PALADIN


- MIGUEL ABUELO -
(1946 - 1988)


Miguel “Abuelo” Peralta nació el 21 de marzo de 1946. Hijo de Virginia Peralta, nunca supo la identidad de su padre. Pasó su infancia viviendo en un orfanato y luego bajo la protección de una pareja mayor que lo apadrinó. Pero Miguel tuvo una personalidad inquieta y rebelde desde chico. Desafiaba a los mayores sin temor y fue expulsado de muchas escuelas. No obstante, se formó como un hombre culto al leer mucha filosofía y literatura. Siempre ingenioso, se las arreglaba para salirse con la suya gracias a su voluntad innata de subsistir y gracias a su personalidad entradora y simpática (así como también a veces prepotente). La personalidad de Miguel es inestable y siempre lo fue. Es un hombre hiperactivo, acelerado y difícil de tratar. Pero sin lugar a dudas un genio irrepetible considerado el mejor poeta del rock argentino.Hacia el 68 comienza a frecuentar el boliche de la calle Corrientes, "La Cueva" donde conoce a Javier Batman, Lito Nebbia, Tanguito, Claudio Gabis, Spinetta entre otros. Pasa un tiempo viviendo en una pensión compartiendo el cuarto con su amigo Pipo Lernoud y luego se mudan a la casa de su madre, Mabel Lernoud.En 1968 formó Los Abuelos de la Nada, inspirado en una frase del libro de Leopoldo Marechal, "El Banquete de Severo Arcángelo". Así es como reúne con la ayuda de su inseparable amigo, el poeta y periodista, Pipo Lernoud, la primera formación de "abuelos" reclutando músicos en Plaza Francia (lugar donde la juventud hippie argentina solía congregarse a fines de los 60). Claudio Gabis, guitarrista de Manal, participa de la grabación del primer single de Los Abuelos de la Nada: "Diana Divaga", pero el papel de la guitarra sería ocupado por Norberto Aníbal Nappolitano, mejor conocido como "Pappo". El resto de la banda la conforman "Mayoneso" Fanacoa, Miky y Alberto "Abuelo" Lara y Pomo. Esta primera generación de "abuelos de la nada" estaría más ligada a la psicodelia. Miguel se destaca componiendo temas brillantes y clásicos del rock nacional como "Diana Divaga", "Oye Niño", ¿"Nunca te miró una vaca de frente?", "Tema en Flú sobre el planeta" y "Mariposas de Madera" entre otros. Algunos registrados junto con los abuelos y otros como solista bajo el sello Mandioca. Por otro lado, esta primera etapa de los abuelos es corta. Hacia el 69 Miguel cede el liderazgo de la banda a Pappo orientándose entonces al blues. Sin embargo, la agrupación hace un par de presentaciones y se desarma. Forma entonces una nueva banda llamada "El Huevo" junto con el flaco Spinetta pero dicha agrupación no dura ni trasciende. Miguel se siente frustrado. Está sumiso en la depresión que le causa no poder desenvolverse bien como profesional y eso le juega malas pasadas ya que su ambición más grande era ser considerado un buen artista y publicar su obra. Harto además del tenso clima social que se vive bajo la dictadura de Onganía, Miguel viaja a Europa para escapar de un sistema político opresor. En Europa no llega a radicarse en ningún lugar constante. Transcurren años muy alocados, pasando mucho tiempo en casas donde lo reciben amigos o conocidos. Allí se encuentra con una cultura donde su personalidad puede manifestarse de una manera libre y realizadora. Fiestas, orgías, viajes lisérgicos con todo tipo de drogas, son moneda corriente en la vida de Miguel quien vive encantado, libre, en un mundo donde la belleza de la filosofía de su poética recurrente: el hecho de ser libre y feliz, sin preocupaciones, puede ser realidad. Miguel es además un adicto a la literatura sufí y lo sería hasta su muerte. En Europa se reencuentra con Crisha Bogdan, quien se convierte en su esposa y en la madre de su único hijo, Gato Azul Peralta, nacido en Londres el 8 de Mayo del 72. Errante en el viejo continente pasa largas temporadas en Francia, en Barcelona, Madrid e Ibiza pero siempre se encuentra en movimiento, de un lugar para el otro sin sentar cabeza y ganándose la vida como buscavidas. Su relación con Crisha se desgasta debido a sus impulsos como irremediable amante y mujeriego y terminan separándose. En Francia, Miguel se contacta por medio de amistades con Moshe Naim, productor, y Daniel Sbarra, guitarrista, junto con quienes realiza un disco llamado "Miguel Abuelo et Nada". Para hacerlo forma una banda "Hijos de Nada", pero no dura debido nuevamente a su irresponsabilidad (faltar a los ensayos, a las sesiones de grabación y producción, etc.). En Europa se encuentra con muchos músicos argentinos con quienes se hace muy amigo, especialmente Miguel Cantilo, Kubero Díaz y Cachorro López. A fines de los 70 es puesto en prisión por ser inmigrante indocumentado y pasa un tiempo tras las rejas, dedicando su tiempo a escribir poesía. Finalmente lo dejan libre y al poco tiempo regresa a la Argentina con la ayuda de Cachorro, con quien además planeaban formar una nueva banda que revolucionara la música rock. "Los Abuelos de la Nada" ven la oportunidad de resurgir de la mando de Miguel como cantante y Cachorro como bajista. Pronto reclutan a los demás integrantes y se suman Daniel Melingo en clarinete y saxo, Polo Corbella en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra y Andrés Calamaro (recomendado por Alejandro Lerner). El primer disco es producido por Charly García quien los apoya además consiguiendoles shows y contactándolos con la agencia de Daniel Grinbank. Miguel obtiene reconocimiento como músico y poeta nacional a nivel masivo gracias al alcance que Los Abuelos de la Nada tienen en medio de la escena rock llegando con grandes hits a los primeros puestos de los rankings, llenando teatros y estadios. Además por fin puede sacar un disco solista, "Buen día, día". La relación entre los Abuelos se desgasta y los roces internos hacen que en 1985 la banda se disuelva. Miguel forma entonces una nueva agrupación junto con su sobrino Marcelo Fogo y Kubero Díaz. Se integran además Juan del Barrio y el leal Polo Corbella. Graban el disco "Cosas Mías" retomando el nombre "Los Abuelos de la Nada". La formación, sin embargo, no se mantiene estable. A esta altura la música de los abuelos llega a toda América Latina. Miguel Abuelo muere trágicamente por causa de SIDA el 26 de marzo de 1988. De esta forma nos abandona el más grande solista de la primera camada de artistas del rock argentino. En la Ciudad Autónoma de Bs. As., en la calle Santa Fé hay una plazoleta en honor a su vida y trabajo, justo en la salida de las estaciones de tren y subte línea D "Carranza". "El Paladín de la Libertad", escrito por Juanjo Carmona, es la biografía dedicada a las aventuras de Miguel Abuelo. Sus fanáticos lo siguen recordando. Se organizó un tributo, "Quiero ser Abuelo" que es online y gratuito organizado por Andy Stein, el cual honra su memoria y legado en las versiones de 89 músicos de Argentina, Uruguay, Peru, Colombia y España, entre los que se destacan Bicicletas, Dani Umpi, Divina Gloria, Andrés Calamaro, Nerdkids, Sergio Pangaro, Leo García, Bôas Teitas, Percal, Murias, Norma Peralta (hermana de Miguel), Gustavo Bazterrica, Alejandro Medina, El Abuelo, Rey Momo, Sub e Isol.

"SONRIE MUERTE"


- ALFREDO ZITARROSA -
(1936 - 1989)

Alfredo Zitarrosa, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936.
Su vida en una zona rural del país hasta su adolescencia, influye notoriamente en lo que será su repertorio, esencialmente de raíz campesina.

Se inicia como cantor profesional en el Perú, en 1963, cuando a instancias de un amigo suyo se presenta en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso al Uruguay, canta en un programa radial de la ciudad de La Paz, Bolivia.

Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo.

Más tarde sería un brillante cronista del célebre semanario Marcha, dirigido por Don Carlos Quijano.

La difusión radial sorpresiva de algunas canciones que había grabado a instancias de sus amigos, compañeros de labor, caló hondo en el público oyente, identificado profundamente con su canto, que parece encontrar en Zitarrosa una voz honesta y una forma de cantar a lo uruguayo, que da comienzo a una relación que no quebrará ni la propia muerte.

Su debut como cantor profesional en Montevideo, tuvo lugar en el auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) en 1964.

Su primer disco publicado, Canta Zitarrosa, abrió el camino de la difusión de la música nacional de este género en su tierra, compitiendo en ventas con el fenómeno popular de la época: los (Beatles). Fue un militante defensor de los derechos de los artistas nacionales y de la producción de estos, como las de Viglietti, Los Olimareños, Capella, Palacios, entre otros, representativos como él del sentir nacional.

Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta discos larga duración, en diferentes países, fundamentalmente en Uruguay y Argentina.
Recibió en vida innumerables distinciones y premios, aparte de la permantente marca en ventas discográficas, entre las que se destaca la Condecoración con la Orden Francisco de Miranda” por parte del presidente de Venezuela en 1978.

Debido a su militancia política su canción es prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución, habiendo sido convencido de que su canto sólo sería útil a la causa del pueblo desde fuera, debe salir al exilio en 1976, primero rumbo a Argentina, hasta el comienzo de la dictadura militar en aquel país, hasta que debe partir (por la misma causa que del Uruguay) para radicar en España donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Desde ese momento vivió en México, donde aparte de cantar, desarrolló actividades periodísticas en el diario Excelsior y en Radio Educación con su programa Casi en privado. Durante este período, a pesar de ser reconocido por él mismo como el menos creativo debido al dolor por el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela. Asimismo participa activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos de corte fascista, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.

Levantada la prohibición de su canto en Argentina en 1983, es contratado para realizar un recital en ese país, oportunidad que es aprovechada por Zitarrosa para acercarse a su tierra, pasando a residir en Buenos Aires, hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. Allí realiza (entre otras)- una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, donde al presentarse ante el público que colmaba el estadio, solicita su permiso: Ojalá a partir de este momento ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra.

El 31 de marzo de 1984, es recibido por una multitud que lo aclama y lo acompaña, desde el aeropuerto, por todo Montevideo, en una circunstancia que es defida por él

mismo como la experiencia más importante de su vida, lleno de una emoción profunda de alegría por el rencuentro con su tierra, con los amigos, sus hermanos, y la profunda alegría por el regreso a su amado país.

Una vez en su tierra realiza conciertos por todo el país y edita nuevos trabajos discográficos, entre los que presenta la serie Melodía Larga, milongas instrumentales para conjunto de guitarras, guitarrón y otros instrumentos de uso típico en el Jazz.

En 1988 edita por primera vez su obra literaria como tal en el libro de cuentos Por si el recuerdo, que recopila historias escritas durante sus últimos treinta años.

Su temprano y sorpresivo fallecimiento, en Montevideo, el 17 de enero de 1989, repercutió tan hondamente en el pueblo, en toda la comunidad hispano y latinoamericana, y en otros tantos países, al extremo tal que el mundo entero fue una limpia e inmensa lágrima.

Como poeta, integra en sus canciones el sector de mundo que le tocó vivir. Encontró, deshaciéndose, las esquivas palabras que simulan pasiones, historias, fábulas y esperanzas. Encontró, las palabras convenientes, las más precisas para sus descripciones: Mariposa marrón de madera; Puedo enseñarte a volar / pero no seguirte el vuelo; Tú no pediste la guerra / Madre tierra, yo lo sé.

Como músico, componiendo a favor de la guitarra y por milonga, creó un estilo de arreglos a lo Zitarrosa, con el sello de su creatividad musical, impuso este género como un estilo popular vivo. Fue impulsor del concepto de la fusión musical en el uruguay, llegando en su último trabajo discográfico a asimilar desde la milonga al rock, continuando la búsqueda de lo que él mismo definó, en 1969, como un auténtico jazz del sur, en base a la milonga.

Hombre de prodigiosa erudición, fue un narrador brillante, quien logró además a través de sus Fábulas Materialistas (recopiladas y publicadas en libro, por su familia, en el 2001), una sabrosa mezcla surrealista de ciencia, mito y humor.

Pero en Zitarrosa coexistían, además, los insólitos Diamólogos, el entrevistador agudo en Marcha, el locutor que creó toda una escuela del decir radial. No debe olvidarse un lejano trabajo crítico de Alfredo sobre el cantor alienante y el público alienado. Allí, este hombre de seductora voz, de presencia imponente en el escenario, alertaba al lector sobre posibles alienaciones ante la figura de un artista, ante la aureola de un astro que prácticamente invalidaban toda audición crítica; toda audición que realmente atendiera lo que el artista estaba dando sobre el escenario. Abreviemos: nos enseñaba que siempre debemos oír críticamente al artista.

Su familia, con el apoyo de amigos y personalidades de la cultura, entre otros, en honor a su ejemplo artístico y ético, en la fecha de su nacimiento, el 10 de marzo del 2004, declara la creación de la Fundación que lleva su nombre, para preservar su legado y trabajar, a favor de la cultura, de los valores humanistas e ideales sociales, como lo hizo Zitarrosa, del mismo modo que él los defendió y cantó.

En opinión del poeta Washington Benavides, Zitarrosa es un hombre renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como un hombre y un artista con la magia de crear Luz de donde sólo hay tinieblas.


“Qué mala suerte tienen los que quisieran
que el hombre por lenguaje se dividiera.
Cuando el hombre comprende sus intereses
el planeta se achica y su idioma crece.

Nadie me diga que en tanto viaje
tuve problemas con mi mensaje.
Los pueblos más lejanos en el paisaje
sueñan, viven y luchan en mi lenguaje.

Qué mala suerte tienen los que quisieran
que los pueblos del mundo no se entendieran.
Cuando el hombre comprende sus intereses
el planeta se achica y su idioma crece.

Bravos lingüistas del diccionario
vayan buscando vocabulario
que ha de llegar el día, si es necesario
en que se hable un lenguaje interplanetario”

“Guitarra Negra” (Fragmento)

"Hago falta.
Yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco,
si no estoy.
Siento que hay un sitio para mí en la fila,
que se ve ese vacío,
que hay una respiración que falta,
que defraudo una espera.
Siento la tristeza o la ira inexpresada del compañero,
el amor del que me aguarda lastimado.
Falta mi cara en la gráfica del pueblo,
mi voz en la consigna,
en el canto,
en la pasión de andar,
mis piernas en la marcha,
mis zapatos hollando el polvo,
los ojos míos en la contemplación del mañana,
mis manos en la bandera,
en el martillo,
en la guitarra,
mi lengua en el idioma de todos,
el gesto de mi cara en la honda preocupación de mis hermanos"
..